

La pobreza es fuente inagotable de malas consecuencias para las familias que pertenecen o son clasificadas en dicho rango, que aunque muchas de ellas luchan cada día por darle una mejor vida a sus hijos por medio de la educación, la situación se hace insostenible para miles de padres, debido a la crisis económica que recrudece la realidad de los menos afortunados. Por otro lado, existen familias con poco interés por sacar a sus hijos de esa situación y llevarlos a una mejor vida a través de la educación, herramienta indispensable para todo el mundo, ya que es aquella arista de la vida, que llena a los jóvenes de aptitudes, valores y esperanza por un futuro mejor para ellos e incluso para sus familias.
Delincuencia, drogas y embarazos prematuros, son algunos de los problemas que abundan en estos barrios, con la excepción de que este último, conlleva consecuencias irrevocables, ya que se trata de una vida humana, en muchos casos una bendición, en otros, uno no deseado por padres que jamás fueron siquiera advertidos de los problemas y consecuencias de una vida sexual sin precauciones.
Nadie tiene el poder para cuestionar a mujeres y adolescentes en su determinación de tener hijos, a pesar de que muchos condenen a estas personas debido a su corta edad y peor situación económica para realizar dicha tarea. En muchos casos, sí es una decisión de las parejas de emprender esta responsabilidad, más allá de juzgar sus parámetros para decidir traer al mundo a un ser humano que merece las mejores condiciones para vivir y desarrollarse. Todo desemboca en la formación y educación, porque sin duda alguna, la gente con una cultura adecuada, siempre tomará la mejor determinación para su vida y la de su familia.
Según estudios recientes, en República Dominicana, “el siete por ciento de las adolescentes de 15 años está o ha estado embarazada alguna vez” y “El 41 por ciento de las adolescentes de 19 años está o ha estado embarazada alguna vez.” Estos datos, además de impactantes e inquietantes, nos sitúan en una realidad cruda, porque es un contexto inimaginable en niñas y mujeres de estratos sociales altos (salvo excepciones), ya que ellas sí cuentan con una base valórica y cultural tratada tanto en sus colegios (por escasa que sea) y en sus hogares, lo que les permite tener una vida de acuerdo a su edad, “quemando” etapas de manera que todo llegue a su debido tiempo en conjunto con el desenvolvimiento de sus actividades educacionales y profesionales. Lo opuesto sucede en los barrios marginales, donde la educación es un lujo que no se pueden dar, más aún, si el hambre y la violencia es un invitado constante en el diario vivir de miles de personas.
En la última década, el esfuerzo de autoridades de todos los sectores por detener los embarazos prematuros en jóvenes poco aptas para dicha actividad, ha surtido efecto, ya que el porcentaje de mujeres y niñas con este problema, ha descendido, pero de manera lenta, ya que no se han atacado los puntos frágiles de esta debacle, cómo es la educación sexual impartida en establecimientos y hogares de familias con escasos recursos. Es en esos polos, donde toda la energía debe enfocarse para al menos, darle la oportunidad a las niñas y mujeres de elegir entre una u otra vía de la vida, sin dejar de lado dicha campaña en barrios y sectores más acomodados, pero no exentos de problemas de esta naturaleza.
Es poca la valoración a las personas de barrios pobres, abunda la discriminación hacia ellos, y la marginación es el pan de cada día para personas y familias que son la clase obrera que mantiene a países y continentes de todo el mundo, pero que al mismo tiempo, son víctimas de una sociedad clasista, elitista y cerrada a gente con la misma capacidad que ellos, pero con una brecha de oportunidades espeluznante, la cual se convierte en una ocasión perfecta para que el “fantasma” de la delincuencia, de la droga y de embarazos no deseados, sobren en los barrios donde siempre falta la comida y donde nunca se sabe que va a pasar al día siguiente; lugares donde se sabe lo que es el sufrimiento, razón más suficiente para que todos, sin excepción, luchemos por ver crecer un país con igualdad y desarrollo; un país de ensueño, pero no imposible de lograr.
Reflexionar que ha sido de mi vida en 7300 días, es darse cuenta que la vida sí tiene muchas vueltas, sí tiene dificultades, sí tiene "piedras en el camino", sí tiene mucha tristeza, pero al mismo tiempo, tiene alegría, satisfacción, amor, amistad y el simple hecho de vivir, que más allá de agradecer por seguir vivo y con tantos sueños por delante, es la principal motivación por la que me levanto todos los días, y lucho por lo que quiero lograr y conquistar. Sin duda, que 20 años en el cuerpo, te transportan a una nueva etapa, no sólo de madurez etaria, sino que de madurez mental, de esa que tanto hace falta. La experiencia y las situaciones con las que nos toca lidiar, nos hacen reflexionar, luchar, caer, pero levantarse, porque de eso se trata vivir, seguir hacia adelante, no importando a que momento de nuestras vidas lleguemos, sino de que manera lleguemos a ese segundo y cómo vivamos cada momento.
Por mucho tiempo maldecía a quien se me cruzara en mi camino, convencido de que lo peor caía sobre mis hombros. Pero con el tiempo, me di cuenta que lo que he vivido, ha sido lo que he tenido que vivir, y me ha permitido ser lo que soy hoy, alguien mejor que ayer, más fuerte que ayer, más claro en torno a todas las luchas que se tienen que librar en la vida para sobrevivir en una sociedad que de integrada y sociable, tiene poco, pero de salvaje y compresiva, tiene más de lo que uno desearía.
Marcará la diferencia qué podamos hacer nosotros por hoy, por el futuro y por cicatrizar el pasado, no olvidando jamás de donde venimos y con la certeza de que vamos hacia un lugar mejor. Soñar no cuesta nada, luchar, bastante. De los 20 años que he pisado la tierra, 2 de ellos, han sido de madurez y de crecimiento mental tremendo, con el peso más grande que haya sentido: el de estar lejos de todo lo que quiero. Mis amigos, mi familia, mi tierra, son cosas que no se olvidan; es más, se recuerdan y se quieren con más vigor, porque la distancia demarca muchas restricciones, no sólo físicas, sino que también mentales, y al mismo tiempo, te acerca de un modo espiritual a Chile cada vez que quieres visitarlo, ahí estarás. Sólo pensarlo te lleva, te transporta, te hace sentir el calor de la gente, de la gente que nunca pasó al olvido y que sin duda alguna, seguirán en mí por siempre. Nombrarlos uno por uno, me parece innecesario, porque los amigos no se confirman como un contrato sin sentido y sentimiento alguno; los amigos se sienten y se saben sin la necesidad de abrir la boca; los amigos son los que siempre estarán para ti en los momentos que más los necesites, esos que marcaron presencia en tu vida y están apoyándote, con la fuerza y la unión inexplicable de un sentimiento tan único como el de la amistad. Ustedes saben quienes son y no hay más que decir. Gracias por estar ahí siempre y ser parte de mi vida.
En la República Dominicana vine a recalar. ¿Críticas? Siempre las hay. Pero nadie me invitó, nadie me dijo que tendría que cambiar a la isla, ni mucho menos venir a juzgar cuando ni siquiera pertenezco a este mundo, este mundo que muchas veces, me resultó ajeno hasta la saciedad, pero que hoy, me da cuentas alegres por la gente que se ha cruzado en mi camino. Hay demasiadas cosas que decir, pero pocas personas a las cuales agradecer. Cómo dije antes, nombrarlas, me parece fuera de lugar; ¿para qué? si ya saben quienes son y por-qué siguen soportando a un tipo que tiene bastantes complicaciones, pero que en el fondo, agradece y sabe que sin ellas, no estaría con la satisfacción de decir que sí hay gente que vale la pena por la cual luchar y seguir. Cuando a veces la vida te dice lo contrario, se pelea con más fuerza, mucha más si tengo a las "chicas" a mi lado, apoyándome y estando ahí, más de lo que imaginaba.
¿Qué les puedo decir? Que gracias por todo, por conocer al chileno y quererlo como es, con defectos y virtudes, pero con la certeza de que siempre podrán contar conmigo para lo que sea.
Ya tengo 7300 días invadiendo al planeta, mañana será un poco más. ¿Cuánto más será? No me importa de sobremanera; me interesa cumplir mis metas, querer a mis amigos y ser querido, vivir la vida y compartirla con la gente que se lo merece, pero más aún, mirar hacia atrás y estar orgulloso de que lo hice todo, todo lo que desee y añoré, ese es mi sueño y mi convicción: mis años no pasando en vano. El tiempo dirá.
Hace tres meses, el precio del barril de petróleo (159 litros) costaba 147 dólares; hoy, está bordeando los 70 dólares. Los más beneficiados con el alza histórica, eran naturalmente, los países productores y exportadores del crudo, entre los que se pueden mencionar a Venezuela, Irán y Rusia. Basaron en su poderío energético, su influencia política y social en Europa y en América. Hugo Chávez, presidente de Venezuela, hizo lo que quiso y dijo que lo que se le dio la gana a cualquiera que lo criticase por la simple razón de tener a "Medio Mundo" en la palma de su mano, incluyendo al mismísimo Estados Unidos de América, cliente frecuente de los venezolanos. En Rusia, Putin, máximo líder de la ex Unión Soviética, supo contrarrestar la influencia norteamericana en Occidente, al lograr que muchos países europeos y de la frontera con Asia, dependieran energéticamente de ellos. Fue tal su maestría política, que cuando decidieron invadir Georgia, el rechazo a la ocupación militar por parte de los líderes europeos, fue tibio. En Irán, el presidente Mahmoud Ahmadinejad, siguió adelante con sus planes nucleares, esos mismos que fueron condenados por la ONU, por Estados Unidos y por la Unión Europea. No se detuvieron por ningún motivo, ya que dicho país, cuenta con la segunda reserva petrolera más grande del mundo, argumento suficiente para ligarse a las potencias mundiales que muchas veces no pueden abalanzarse contra a la "Mano que les da de comer". Con el petróleo por las nubes, Chávez aumentó un 20% la inversión venezolana en su presupuesto anual, lujo que se podía dar cuando al mismo tiempo, muchos países del cono sur iniciaban planes de austeridad por la volatilidad en los precios del petróleo. Irán no dió pie atrás en sus pretensiones nucleares a pesar de las infracciones de la ONU, y Rusia, no se intimidó al tener a toda Europa "encima" por su afrenta militar en Georgia. Esa misma Europa, que debe depositar todos los meses en la cuenta corriente rusa si no quiere quedarse sin gas ni petróleo (literalmente).
Hoy, el panorama comienza a cambiar paulatinamente. Con el barril por los 70 dólares, los países abastecedores de crudo deberán tomar medidas de rigor, no sólo para seguir marcando presencia en el concierto internacional, sino que también para no provocar un déficit en el gasto interno de dichas naciones. Eso, bien lo sabe el "amigo personal" de Fidel Castro, aunque no ha dado luces de inferioridad, está consciente de la amenaza que significa un precio tan cercano a los 60 dólares (piso económico para sustentar las arcas venezolanas). Desde ya, las voces disidentes renacen en Venezuela, y Chávez, amparado en su explosiva personalidad, advierte a los grupos opositores que usará todo el rigor de la ley para detener a las "manzanas podridas" del país caribeño.
Es el resultado de una economía mundial cambiante, con la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) pasando de ser dueños del mundo hace sólo 120 días, a "comerse las uñas" debido a la situación mundial, que dista de tal manera, que decidieron recortar la producción de crudo para tratar de detener la tendencia a la baja en los precios en los mercados internacionales. De todas formas, la "crisis" mundial no parece afectar en primera instancia los movimientos políticos de los líderes petroleros. ¿La influencia geopolítica de Rusia se verá afectada con el precio actual del crudo? Todo parece indicar que no. Putin fue austero en el momento adecuado, y puede resistir un tiempo considerable con los precios bajos. ¿Irán se detendrá ante la presión de una temida recesión y ante la protesta de los líderes mundiales? No lo hizo antes y seguramente no lo hará ahora. Ahmadinejad aprovechó la época de grandes ingresos y baja inflación para hoy, gozar de esa ganancia "extra" con el fin de continuar con sus proyectos, aunque, mirando de reojo la crisis de Wall Street y no bajando la guardia; ¿quién la bajaría con la recesión a la vuelta de la esquina?
Precios bajos en el petróleo y un dólar que sube semanalmente, son una combinación peligrosa para naciones como Chile, que importan el 99% de su espectro energético. El escenario actual, no permite luchar de gran forma para lograr detener el déficit y la inflación, que no ha tenido piedad desde diciembre del 2007 hasta septiembre de este año, cuando las arcas chilenas fueron duramente golpeadas por los coletazos de la crisis mundial financiera. A su vez, el cobre, principal sustento económico chileno, también ha visto una baja considerable en su precio, índice no menor que podría mermar los excedentes que se obtenían de manera abundante y prolonganda. Todo apunta, a que la época de bonanza se acabó para todos, independientes y dependientes energéticos. En todo caso, en un mundo globalizado a gran escala como el de hoy, hace mucho, que todos dependen de todos.
Marcará la diferencia, qué tan tolerantes sean los líderes mundiales para superar diferencias y aunar fuerzas, de esas que hacen falta en una región tan débil, precaria y condicionada como la latinoamericana.
Muy criticado por los medios de comunicación, cuestionado por los expertos en la materia, y con más de algún sentimiento encontrado, el “Vampiro”, apelaba a su entereza mental y a su obcecada fe en sí mismo, para salir del mal momento por el que atravesaba. Por muchos meses, intentó retomar el rumbo perdido, jugando la etapa de clasificación de los torneos de primer nivel, pero no tuvo grandes resultados, llegando con muchas dificultades a las primeras rondas, siendo derrotado, muchas veces, por un “desconocido”. Aquella situación, lo llevó a buscar otra fórmula para poder subir en la clasificación y luchar nuevamente en las competiciones donde estuvo acostumbrado tantos años. Finalmente, optó por enfocarse en torneos Challenger, para retomar la alicaída confianza, lograr buenos resultados, y volver al sitial que un jugador de su naturaleza, merece con creces. Es así como Nicolás Massú se hizo un jugador activo dentro de la llamada “Segunda división” del tenis. Y su opción no pudo resultar mejor. Tras adjudicarse el torneo Challenger de Croacia, el viñamarino, se dispuso a recorrer Latinoamérica, con el circuito de tenis Petrobras, logrando grandes resultados y escalando a las posiciones que merecía un jugador de su categoría y por las que por muchos años, defendió con profesionalismo. Obviamente, el camino no fue fácil, y no todas las semanas eran de gran factura, pero viéndolo a grandes rasgos, el último trimestre del otrora campeón olímpico, ha sido simplemente esperanzador.
Luego de quedar eliminado en la qualy del último Grand Slam del año, el US Open, Massú sólo pensó en la Copa Davis y en los torneos Challenger que le sucedían a la competición por la ensaladera de plata. Luego de vencer a Australia en Antofagasta, con gran actuación de Massú, se dispuso a recorrer el continente con el circuito de tenis sobre arcilla. Junto a Paul Capdeville, fueron jugando en cada fecha de los torneos latinoamericanos, decisión que les trajo buenos dividendos, ya que ambos se llevaron títulos de lugares distintos. Massú campeonó en Brasil, en el Challenger de Florianópolis. Ese logro, le permitió reingresar al selecto grupo de los mejores 100° del mundo, quedando en el lugar 90° del ranking. El sitial, lo había perdido durante el primer trimestre del año, tras una magra campaña en el circuito de la ATP por Latinoamérica, quedando fuera en primera ronda de Viña, y despidiéndose tempranamente en los siguientes torneos.
Esta semana intenta llevarse el Challenger de Montevideo, en la que ya se instaló en la final tras vencer al español Ventura, para luego ir a Buenos Aires, y terminar todo en Santiago con la Copa de Campeones. Al paso que va, el "Nico" ya está instalado cerca del lugar 80° del ranking, factor de suma importancia pensando en la próxima temporada, ya que podrá jugar nuevamente los torneos de primer nivel mundial, algo que no ha podido realizar de forma constante desde el 2007.
Quemando sus últimos "cartuchos" como profesional, el viñamarino tiene mucho por escribir en una historia y carrera gloriosa, esa que un día unió a todo Chile cuando Massú caía al suelo tras ganar la mítica medalla olímpica en Atenas. 4 años después, la situación no es igual para el ex número 9 del mundo, pero con la palabra imposible fuera de su vocabulario, Nicolás Massú puede lograr lo impensado. Ya lo demostró en el 2004. El 2009 tendrá una nueva oportunidad, quizás el último gran "asalto" en la carrera del héroe nacional.
Desde la Moneda, el comandante en jefe de las fuerzas armadas y presidente de Chile, se hacía fuerte con la propaganda que desplegaba por todo el país con el propósito de convencer a los más de 7 millones de chilenos que irían a las urnas ese 5 de octubre, para que se inclinaran por la opción de prolongar su estadía en el gobierno por 8 años más. El principal argumento que utilizaba a su favor, era la estabilidad y el crecimiento sostenido económicamente hablando del país, desde el golpe de Estado el 11 de Septiembre de 1973, en contraste con la gestión de los mandatarios que lo antecedieron en el poder, haciendo especial énfasis en el mártir de la izquierda, Salvador Allende.
La llamada “Oposición” de los partidos políticos de izquierda, se fortalecía con la llegada de diversos personajes políticos y sociales del exilio, quienes su sumaron a los “valientes” que permanecieron en Chile para luchar por la vuelta a la democracia del siglo XX. Ricardo Lagos, Patricio Aylwin, Michelle Bachelet, Eduardo Frei Ruiz-Tagle (hijo del ex presidente Frei Montalva) y Andrés Zaldívar, entre muchos otros, fueron la cara visible de una “Revolución” y el emblema de un descontento generalizado en la clase media chilena, que ya estaba cansada de los abusos, violaciones a los derechos humanos y de la impunidad que gozaron muchos líderes políticos y militares, quienes se refugiaban en su calidad de “intocables” provocando resentimiento y represión en miles de familias nacionales, que por el simple hecho de pensar distinto, sufrieron las consecuencias de vivir en un país autocrático y poco tolerante.
Cerca de un año se llevaron a cabo campañas electorales en todo el territorio nacional a través de los medios de comunicación y, un mes antes del día “D”, comenzaron las franjas televisivas, que por primera vez en la historia eran utilizadas para fines políticos. La superioridad audiovisual del “No" fue tan evidente, que los mismos líderes del comando del “Sí” admitieron dicha ventaja, que de paso, atrajo a más de un indeciso a alinearse con el apoyo a la vuelta de la democracia. La ventaja que se avecinaba a favor del “No”, movilizó al grupo pinochetista en busca de una consolidación electoral, lo que despertó el temor de un posible boicot al plebiscito, que fue aprobado en primera instancia por el mismo gobierno militar.
El 5 de octubre, día de la votación, se podía respirar tensión, ya que corrían fuertes temores a que ocurriesen represalias de grupos de izquierda extrema o un levantamiento de armas por parte de las fuerzas militares, que evidentemente, no les agradaba la idea de dejar el poder. Grandes aglomeraciones, dificultades en las mesas y mucha expectación, eran la tónica de un día histórico para el país. Entrada la noche, se deliberó la victoria parcial del “No”, totalizando cerca del 53% de las votaciones válidamente emitidas, monto que no podía ser revertido, por lo que la concertación, aún sin poder celebrar con "bombos y platillos", ya sabía que su victoria era cuestión de tiempo.
Tras varias horas de reuniones en la Moneda, era un secreto a voces que Pinochet tenía los días contados al mando del gobierno, y que pronto, debía reconocer que había sido derrotado. Cerca de las 2 de la madrugada del 6 de octubre de 1988, el gobierno militar reconocía de manera oficial su derrota, en vista de los votos escrutados a lo largo del país, donde fue ampliamente superado en varias regiones, exceptuando la novena región de la Araucanía y la décima de Los Lagos, donde obtuvo más preferencia que el “No” por un estrecho margen.
Llegaba la mañana, y los partidarios del “No” salían a la calle a gritar su victoria junto a los líderes más emblemáticos de dicha transición, que posteriormente serían importantes administradores y gobernadores de Chile en los últimos años del siglo XX y primeros del XXI.
Con Pinochet en el más absoluto hermetismo, se dio a conocer la noticia al mundo. Chile volvía a la democracia y comenzaba una nueva era para la nación, que luego de vivir su peor crisis con Allende derrocado tras una pésima gestión gubernamental, tuvo que sufrir 17 años de régimen, para poder salir a la calle libremente, y expresar con libertad y seguridad, la democracia tan añorada por chilenas y chilenos de todos los estratos sociales.
El primer presidente de la “nueva” democracia chilena, fue Patricio Aylwin, que más allá de ser un mandatario histórico por ser el primero que recibía el poder de jefe de gobierno de las propias manos de Augusto Pinochet, tuvo un correcto mandato, creando nuevas instituciones administrativas, educativas y económicas, que permitieron el descenso de la inflación y un crecimiento económico más eficiente y sostenido que el de la década de los 80´. El primer gobierno democrático de la “nueva era”, debía hacer énfasis en comenzar a cimentar el camino para responder con verdad y justicia a las miles de familias que perdieron a sus seres queridos durante los años de dictadura, además de intentar destapar la tremenda corrupción e inestabilidad que había acarreado Pinochet en sus últimos años al mando del gobierno.
De ahí en más, sólo presidentes socialistas y demócratas han pisado la moneda, lo que ha producido un vicio en el sistema provocando corrupción, agotamiento en las instituciones y una baja considerable de apoyo a la gestión de los mandatarios por parte de la población. Con Michelle Bachelet (primera presidenta mujer de la historia de Chile), el oficialismo tocó fondo, ya que la aprobación hacia la jefa de gobierno, ha rozado el 30%, cifra histórica en los 18 años de mandato de la izquierda en Chile.
A pasos agigantados se acerca una nueva elección presidencial, con muchos problemas por resolver y con una crisis financiera y social mundial, que retará a los líderes del país a tratar de contrarrestarla y "blindar" a una economía pequeña y débil como la chilena. Hacia el 2009, el favorito a ocupar el sillón presidencial, es el empresario y militante de Renovación Nacional, Sebastián Piñéra, que aprovechando la situacíón actual, sube en las encuestas de popularidad, en desmedro de los posibles candidatos de izquierda, como Ricardo Lagos o José Miguel Insulza, dos "fuertes" de la concertación y que de seguro, algo tendrán que decir durante el periódo de campaña electoral.
La democracia no asegura el éxito económico y político, pero sienta las bases de un desarrollo social libre, donde la sociedad tenga la oportunidad de decir lo que piensa, siempre en correspondencia con tratar de hacer el bien y no difamar al gobierno de turno ni a los políticos más populares, ya que mucha gente se ha esmerado en decir y hacer sólo para perjudicar, dejando de lado los intereses como nación y como país, que a través del ejercicio democrático, puede mirar al futuro con prosperidad y seguridad, involucrando a todos los sectores partidarios de una ideología u otra, ya que todos (supuestamente y eso espero) luchan por hacer de Chile, un país mejor.